Nos complace informaros de la reciente publicación de la “Guía de selvicultura del pino negro en el Pirineo”, que ha sido fruto del trabajo del grupo Fidbosc junto con otros equipos del Centre Tecnològic Forestal de Catalunya, y otros organismos catalanes y franceses (el GEIE FORESPIR, la Generalitat de Catalunya (GENCAT), el Institut Català de la Fusta (INCAFUST), el Parc Naturel Régional des Pyrénées Catalanes (PNRPC), la Office National des Forêts (ONF), el Centre Régional de la Propriété Forestière de Languedoc-Roussillon (CRPF), y el Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD)). El trabajo fue elaborado en el marco del Proyecto de cooperación transfronteriza UNCI'PLUS, y puede ser descargado gratuitamente vía este enlace.
A continuación os ofrecemos una breve reseña sobre la publicación, esperamos que sea de vuestro interés.
La gestión de los bosques de pino negro y la recuperación del sector asociado a su madera revisten un gran interés para el macizo pirenaico. El Pirineo alberga 110.000 hectáreas de esta especie, de las cuales el 84% se hallan distribuidas en Cataluña y en el departamento de los Pirineos Orientales francés.Tanto desde el punto de vista de la producción maderera -una actividad económica que, a día de hoy, atraviesa dificultades- como desde el de la conservación de la biodiversidad, del valor pastoral, del turismo y del mantenimiento del paisaje, los bosques de pino negro constituyen un elemento de elevado interés para el desarrollo local del macizo pirenaico.
El mantenimiento del valor ambiental y de las múltiples funciones que ejercen estos sistemas requiere la aplicación de una selvicultura precisa y adecuada. No obstante, hasta la fecha el gestor carecía de una referencia técnica para ello. La presente guía pretende rellenar este hueco y es el resultado de fructuosos intercambios de experiencias entre técnicos y gestores y de la puesta en común de las distintas herramientas y métodos de gestión que se han venido desarrollando, des de hace años, en el macizo pirenaico. El objetivo de la misma es poner a disposición del gestor forestal una herramienta de ayuda a la toma de decisiones para el ejercicio de una silvicultura que responda a los objetivos de producción de madera y protección frente a los riesgos naturales, teniendo en cuenta otras importantes funciones del sistema forestal, como la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de su valor paisajístico y pastoral.
La guía se estructura alrededor de 3 capítulos:
- El primer capítulo ofrece un análisis sintético del contexto ambiental en el que se desarrolla la especie.
- El segundo capítulo describe las tipologías forestales, su ámbito de uso y una clave práctica de determinación.
- El tercer capítulo, que constituye el núcleo de la guía, presenta las orientaciones de gestión para los bosques de pino negro del Pirineo.
No comments:
Post a Comment